
YPF y ENI firman un acuerdo histórico: del proyecto a la nueva era del GNL en Vaca Muerta
octubre 31, 2025
YPF y ENI suman a Abu Dhabi al mega acuerdo estratégico para exportar gas
noviembre 4, 2025
A toda marcha: el Oleoducto Vaca Muerta Sur avanza rumbo a la exportación
1️⃣ Contexto del proyecto
El proyecto Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), impulsado por el consorcio VMOS S.A. (integrado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista Energy, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol), está siendo desarrollado como obra 100 % privada — sin financiamiento directo del Estado para su ejecución principal. En julio de 2025, el consorcio cerró un préstamo sindicado por US$ 2.000 millones, estructurado junto a 14 bancos internacionales de primera línea, que cubrirá aproximadamente el 70 % del capital requerido para la construcción del oleoducto. El restante se financia mediante aportes de los socios. 💳
2️⃣ ¿Por qué es clave este oleoducto?
-
Abre la vía para que Argentina, y la cuenca de Vaca Muerta, se posicionen como exportadores globales de crudo liviano, mediante la evacuación de hasta 550.000 barriles diarios en 2027, con posibilidad de escalar a 700.000 b/d.
-
Marca un signo de confianza para capitales internacionales en infraestructura energética argentina, luego de que proyectos de esta escala hayan estado paralizados o en espera por años. 🇦🇷
-
Impulsa directamente la cadena de valor regional: ingeniería, logística, transporte, servicios técnicos y proveedores locales, generando miles de empleos tanto directos como indirectos.

🌎 El nuevo eje energético de Argentina
Desde el corazón productivo de Añelo hasta la costa atlántica de Río Negro, el Oleoducto Vaca Muerta Sur representa mucho más que una obra de infraestructura: es el puente entre la producción neuquina y los mercados internacionales.
Con más de 600 kilómetros de extensión, esta megaobra transportará el petróleo no convencional hacia la futura terminal de Punta Colorada, donde se construirá un puerto de exportación de última generación.
Además, su trazado atravesará zonas estratégicas que integran a Neuquén, Río Negro y parte de La Pampa, consolidando un corredor energético que transformará la dinámica productiva del país.
3️⃣ Impactos y oportunidades para el ecosistema de Vaca Muerta
-
Las empresas que quieran integrarse como proveedoras o contratistas dentro del proyecto tendrán una ventana de crecimiento inédito, gracias a la escala y complejidad del desarrollo.
-
Para la región de Añelo y la provincia de Neuquén, este tipo de infraestructura reafirma su rol como epicentro energético del país y potencia su atractivo para inversión, talento y tecnología.
-
La obra refleja un nuevo modelo donde el sector privado lidera la ejecución de infraestructura estratégica, con el respaldo de capitales globales, estándares internacionales y una agenda de exportación clara.
4️⃣ Qué sigue
-
Finalizar los estudios de ingeniería (FEED) y llamar a licitación los grandes frentes del proyecto.
-
Desembolsos progresivos del financiamiento junto con la incorporación de proveedores globales y locales.
-
Alineamiento con políticas energéticas y régimen de incentivos para inversiones de gran escala en Argentina.
-
Puesta en marcha esperada para fines de 2026, entrada en operación plena hacia 2027-2028. 🕒
🏁 Conclusión
Este megaproyecto privado es un hito estructural para la industria de crudo de Argentina, porque conjuga magnitud, tecnología, financiamiento internacional y proyección exportadora. Para quienes forman parte del ecosistema de Vaca Muerta, las oportunidades son reales: crecimiento, visibilidad, alianzas e innovación. En ese marco, Añelo.com se consolida como el hub que conecta a empresas, proveedores e inversores listos para estar donde todo está por suceder. ⚡



